Isla Santa Clara
La Isla de Santa Clara no sólo es uno de los iconos visuales de San Sebastián, sino de toda la costa cantábrica. Cualquier estampa de postal de la capital donostiarra, incluye la Playa de La Concha y su emblemática isla situada en el centro de la bahía. Es Centro Histórico de Interés Nacional desde hace más de 40 años. En este artículo te contamos todos sus detalles y cuál es el mejor barco motora de la Isla de Santa Clara. ¡Te va a apasionar!
Mejores motoras de la isla de Santa Clara
Este es el mejor paseo en barco a la Isla de Santa Clara. No en vano tiene más de 140 opiniones escritas por las personas que lo han hecho y a pesar de tener tantas, su valoración media está muy cercana a las 5 estrellas.
Punto de encuentro para el barco a la Isla Santa Clara
La Plaza Lasta en pleno puerto de San Sebastián.
Duración del Paseo en Barco a la Isla de Santa Clara
Se trata de un trayecto de 30 minutos.
Características del barco a la Isla de Santa Clara
Barco con fondo de cristal que te permite ver el fondo marino de la Bahía de la Concha y de la Isla de Santa Clara de San Sebastián.
Video de la Isla de Santa Clara
En este fantástico video de Julio Asunción te harás una idea real de lo que transmite esta fantástica isla. Te recomiendo suscribirte a su canal de Youtube.
¿Por qué tiene tanto éxito esta visita a la Isla de Santa Clara de Donostia?
Además de ver el fondo marino y los peces de la bahía como si estuvieras buceando, tendrás unas vistas únicas que sólo puedes tener si vas en barco.
Contemplarás el Ayuntamiento de San Sebastián, el Monte Urgull, el Monte Igueldo, el Balneario de la Perla, el incomparable Palacio de Miramar y el Peine del Viento de Chillida.
Al llegar a la isla podrás quedarte el tiempo que quieras y visitar sus rutas, su faro o tomar algo en el restaurante que hay en la misma isla, mientras ves la Playa de La Concha desde una perspectiva diferente.
Regreso desde la Isla de Santa Clara al puerto
Los barcos desde la Isla de Santa Clara al puerto salen cada 30 minutos, por lo que no tenéis ningún tipo de problema en ese aspecto. Lo único que tenéis que tener presente es que el último sale a las 20:00 h.
¿Cuánto cuesta el barco para ir a la Isla de Santa Clara?
6,50 € por adulto y gratis para los menores de 4 años.
Información de la Isla de Santa Clara de Donostia
- Servicios existentes: duchas, socorrista, baños, restaurante, bar, merendero y miradores. También existe una pequeña playa y zonas de baño.
- Altitud de la isla: 50 metros.
- Extensión de la superficie de la isla: 5,6 hectáreas.
Miradores de la Isla de Santa Clara
Dejando de lado los miradores de Igueldo y Urgull, los miradores de la isla son los más interesantes que hay.
Los otros ganan por altitud y por lo tanto por panorámica. Pero los miradores de Santa Clara te van a dar un ángulo único y diferente que no tienen los otros dos. Visítalos todos y hazlo con calma, pausa y disfrutando de cada paso que das.
¿Qué se puede hacer en la Isla de Santa Clara? Servicios de la Isla de Santa Clara
Lo cierto es que para ser una isla y no una playa al uso, la Isla de Santa Clara está dotada de unos servicios bastante significativos. Cuenta con servicio de socorrista, duchas, embarcadero y bar restaurante.
Pasar un día de excursión en esta isla, tras haber llegado a ella en un fantástico paseo en barco por la bahía de La Concha, es una de las opciones más interesantes que ofrece esta ciudad a sus turistas.
Te aconsejamos permanecer en ella el tiempo suficiente cómo para ver la diferencia existente entre una marea baja y una marea alta, ya que el aspecto y la cantidad de rocas que veréis será totalmente diferente en un caso o en otro.
Playa de la Isla de Santa Clara y su piscina natural
Sería algo así como la cuarta playa de Donostia, junto a las de La Concha, Ondarreta y La Zurriola. Es completamente visible cuando hay marea baja y cuenta con los mismos servicios que el resto de playas.
Si al ir a la isla hay marea alta y desaparece la playa, aparece la increíble piscina natural por lo que tu fantástico baño en el Cantábrico está asegurado en un lado o en el otro.
Bar restaurante en la isla Santa Clara
El pequeño bar de la isla cuenta con raciones y menús. Sentarse allí a reponer fuerzas al lado del mar y viendo San Sebastián, es una experiencia única. Lo peor es que cuesta mucho encontrar sitio.
Merenderos en la isla de Donostia San Sebastián
Algo parecido pasa con los merenderos de la isla. Son el lugar perfecto para disfrutar de aquello que se lleva preparado. Se trata de mesas y bancos de piedra ubicados en las laderas de la isla.
¿Qué rutas hay en la Isla de Santa Clara?
Existen varias rutas o formas de llegar al punto más alto. No son en absoluto complicadas y ofrecen unas vistas espectaculares.
Si te gusta la fotografía y los paisajes con magia, los miradores naturales de la Isla de Santa Clara te van a encantar. En total existen 3 recorridos disponibles para recorrer esta fabulosa isla.
Todo es muy intuitivo y está muy bien organizado por el Ayuntamiento de San Sebastián. Nada más bajar del barco que te lleva hasta la isla, el camino se bifurca a izquierda y derecha. Los dos llegan hasta el faro de la Isla de Santa Clara (50 metros de altura).
El de la derecha va por acantilados y haciendo zig zag.
El de la izquierda es algo más perpendicular. En uno de sus miradores tienes la opción de tomar otra ruta que bordea la isla.
¿Nuestra recomendación? Patéate la isla de arriba a abajo. ¡Te va a resultar inolvidable!
¿Cómo llegar a la Isla Santa Clara? Rutas en barco a la isla de Santa Clara
Nuestra recomendación es que lo hagas en el mejor paseo del barco turístico de la isla de Santa Clara. Al fin y al cabo las motoras de la isla te van a permitir disfrutar de una vista de la ciudad única. Por sólo 6,50€ te llevan a la isla y además ves todo el fondo de Bahía de La Concha gracias al suelo acristalado de estos barcos.
Si eres buen nadador, podrás cubrir a nado la distancia que separa la playa de Ondarreta y la isla. La distancia existente es de 0,5 km. Lo mejor es realizarlo en aquellos momentos en los cuales la marea está baja y el mar está en calma.
Eso sí, no es un ejercicio factible para cualquier persona, sólo para aquellas que gocen de una buena salud y practiquen la natación de forma regular. Las corrientes submarinas de la Bahía de La Concha pueden ser muy traicioneras y desgraciadamente, más de una persona se ha llevado un buen susto.
Ubicación de la Isla de Santa Clara
Está en el mismo corazón de la Bahía de La Concha, flanqueada por los montes Urgull e Igueldo. Además de ser uno de los atractivos más naturales de toda la ciudad, está ubicada en un lugar único que ofrece unas vistas diferentes de la ciudad de San Sebastián.
Visita a la Isla de Santa Clara: cosas a tener en cuenta
- El bar no reserva mesas de forma telemática, sólo en persona.
- La cantidad de gente que visita la isla es mayor en temporada alta y días calurosos.
- No está preparada para personas con movilidad reducida. El tema de llevar sillas para niños también puede resultar algo complicado.
- Lo mejor es reservar vuestro barco a la Isla de Santa Clara con anterioridad. Se suelen llenar fácilmente y corréis el riesgo de quedaros sin ver la isla.
- Los acantilados de la isla son peligrosos, por lo que es recomendable seguir siempre los senderos y caminos marcados.
- No está permitido lanzarse al agua desde la zona del embarcadero.
Flysch de la isla Santa Clara
Contemplar estos Flysch desde un barco es otro de los motivos por los cuáles es un acierto visitar la isla aprovechándote del mejor paseo en barco a la Isla de Santa Clara. Por sólo 6,50 € vas a disfrutar de un viaje inolvidable, ya que al fin y al cabo, uno no coge un barco por una bahía de La Concha todos los días. ¡Anímate!
¿Qué hacer cerca de la Isla de Santa Clara?
Faro de la Isla de Santa Clara y la obra de Cristina Iglesias
Data del año 1864 y ha guiado a todos los arrantzales (pescadores) desde su instalación.
A pesar de que su interior fue vaciado, su sistema de alumbrado se mantiene.
En su interior se ha instalado una obra de arte, que aprovechando los diferentes juegos con el espacio, consigue recrear de forma original el fondo de la Bahía de La Concha.
Es obra de Cristina Iglesias y consta de un sistema hidráulico que mueve el agua y nos hace recordar las mareas.
Cristina Iglesias Berridi es donostiarra y como artista ha sido reconocida a nivel internacional. Se formó en Barcelona, New York y Londres y ha expuesto sus obras por muchos países del mundo. En 2016 recibió el Tambor de Oro de San Sebastián.
Historia de Santa Clara Island
Además de haber sido catalogada como Centro Histórico de Interés Nacional, la Isla de Santa Clara era el lugar en el que se aislaban a todas las personas que resultaron contagiadas por la peste en el año 1597.
Para ello, aprovechaban una pequeña ermita que existía en el mismo lugar en el que hoy está ubicado el faro. Se trataba de una ermita construida por la orden de los franciscanos en el año 1362. Sin embargo, a partir del siglo XVII, pasó a propiedad de las monjas del convento de San Bartolomé.
Si bien es cierto que todo nos puede hacer pensar que la Isla de Santa Clara es la única isla de San Sebastián, muchos geólogos afirman que antiguamente, el monte Urgull también lo era. Debido a los diferentes procesos de sedimentación que se fueron dando, terminó uniéndose a la tierra.
Otro de los fenómenos destacables que rodean a esta mágica isla, tuvo lugar durante la Guerra de la Independencia. Todo hace indicar que San Sebastián solicitó armas a Eibar. Cómo contraprestación, Eibar recibió la propiedad de esta isla. Pero lo cierto es que no existe ningún documento histórico que así lo acredite, así que este hecho ha pasado a la historia como una anécdota pintoresca.
¿Qué flora y fauna hay en la Isla de Santa Clara?
A pesar de ser tan pequeña, cuenta con fauna autóctona. Un ejemplo es la lagartija de San Sebastián. Es parecida a las peninsulares pero cuenta con características propias que la hacen única. No en vano, ha sido bautizada como “lagartija ibérica de San Sebastián” (Podarcis hispanicus sebastiani).
Otra de las especies protegidas que habitan esta isla es el Gavión Atlántico (Larus marinus). No hace muchos años, en concreto en el año 1968, la visita a la isla estaba prohibida de octubre a mayo, período que comprende la migración y anidación de la especie.
En lo que a flora se refiere, destacan el ciprés de Lawson y la caña gigante, especies exóticas que ponen un punto singular y le dan un aspecto ecológico peculiar.